Salto, departamento uruguayo situado
sobre el litoral noroccidental del país. Limita al norte con
Artigas, al este con Rivera y Tacuarembó, al sur con Paysandú, y al
oeste con la provincia argentina de Entre Ríos, de la que lo separa
el río Uruguay. Su superficie total es de 14.163 km², y tiene una
población estimada de 124.878 habitantes según el censo de 2011. La
capital departamental es la ciudad homónima, situada a 502 km
respecto a Montevideo.
La primera fundación en territorio de
Salto fue el fuerte español de San Antonio del Salto Chico fundado
el 8 de noviembre de 1756 y abandonado poco después. Fue restaurado
en 1768 y al año siguiente trasladado hacia la costa argentina del
río Uruguay. La ciudad de Salto comenzó a formarse a partir de un
campamento militar portugués en 1817, siendo elevada en el 8 de
junio de 1863 a la categoría de ciudad. El departamento fue creado
el 17 de junio de 1837 en territorios que antes pertenecían al
departamento de Paysandú, e incluía en sus inicios al actual
departamento de Artigas.
Historia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5i1Q1OEbP3fEfJ_Yi__TIagOIIqHT63AH2TJLZUXeTL3qkw66LUnWvRAo-LzSDW4ej6b_cESSHBmx9mxa0-4sUDiJIXMSFPqQ7kKdgrY_GLPkjcj7ABUdl4XI0dtqv5jWWH1oikkxBlY-/s1600/imgres-3.jpeg)
El departamento es famoso por su
riqueza natural, convirtiéndose quizás en una de las zonas más
productivas y económicamente estables del Uruguay. La central
hidroeléctrica de la Represa de Salto Grande abastece a casi la
totalidad del país, y es compartida por la franja lindera argentina
que se sirve de la misma para la iluminación artificial de muchos de
los pueblos entrerrianos. Las fuentes de agua termal y la abundancia
de piedras semipreciosas (que comparte con los vecinos Tacuarembó y
Artigas), sumado a la prolífera explotación agrícolo-ganadera,
hacen de Salto una región activa y extremadamente fructífera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario